NOTICIA

Noticias de Interes

¡Atracción de inversiones! Guatemala se proyecta como hub de servicios globales

20/09/2025

1
Soy 502

La industria de los servicios globales en Guatemala se proyecta para ser uno de los sectores que más inversiones capte y generar empleo. (Foto: Shutterstock)


Con talento joven, estabilidad macroeconómica y conectividad estratégica, el país busca consolidarse en la región como el destino de inversión en BPO, ITO, KPO y LPO.

OTRAS NOTICIAS: Juan Monge: "Guatemala puede llegar a ser un paraíso para la inversión extranjera"

Desde la visión estratégica de Invest Guatemala, los sectores de Business Process Outsourcing (BPO), Information Technology Outsourcing (ITO), Knowledge Process Outsourcing (KPO) y Legal Process Outsourcing (LPO) representan una oportunidad de contratación masiva y de aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Aunque es prioritario potenciar el capital humano.


Juan Esteban Sánchez, director ejecutivo de Invest Guatemala, afirma que el reto es acompañar al sector en su evolución hacia servicios de mayor valor agregado, como inteligencia artificial y data centers, lo que consolidará a Guatemala como un destino competitivo en la exportación de servicios.


El ejecutivo resaltó ventajas de Guatemala como su reconocida estabilidad macroeconómica, la conectividad internacional por medio de cables submarinos en ambos océanos y el talento humano.

Además, recordó que el país posee un bono demográfico destacado de 19 millones de habitantes con una edad promedio de 27 años; de estos, 12 millones están en edad de trabajar. También llamó la atención sobre la diáspora en Estados Unidos, que es un activo estratégico para sectores como BPO, ITO, KPO y LPO.


55

mil

empleos directos genera el sector de Servicios Globales

Según Sánchez, el sector es clave porque genera empleo masivo que evoluciona hacia puestos de mayor calidad; además, facilita la inserción de Guatemala en cadenas globales de valor; promueve la diversificación de la economía mediante exportación de servicios; al mismo tiempo estimula la llegada de nuevas empresas e impulsa el mantenimiento y crecimiento de las que ya operan en el país. Sin embargo, la competencia es feroz con países como Costa Rica, Colombia, República Dominicana, India y Filipinas.


Lo anterior implica que se debe fortalecer el ecosistema con talento humano calificado, infraestructura digital, incentivos competitivos y una promoción internacional especializada.

Invest Guatemala identifica cuatro ejes prioritarios para mejorar las condiciones de inversión internacional en el sector:


Fortalecer capital humano: además de idiomas, se requiere formación en programación, contabilidad y auditoría internacional.

Incentivos y marco regulatorio competitivo: los servicios deben aprovechar regímenes especiales disponibles en el país.

Infraestructura digital y tecnológica: además de carreteras, puertos y aeropuertos; es prioritario ampliar red de transporte de energía, la generación y la interconectividad.

Promoción internacional especializada: Aprovechar que Invest Guatemala posee personal especializado en identificar oportunidades globales de inversión.

Custodios de la nube

Por aparte, Óscar García, director de Tecnología de Allied Global, explicó que los BPO, abarcan la tercerización de procesos de negocios. Ejemplo de ello son la banca en línea, recursos humanos o servicios legales, entre otras actividades que generan gran cantidad de datos, por lo que es indispensable tener infraestructura robusta para almacenamiento y seguridad.


Con relación a los Data Center, también conocidos como Clound, explicó que son instalaciones especializadas en resguardar y administrar grandes volúmenes de información en condiciones seguras: protección contra fuego, redundancia de energía y sistemas de seguridad certificados. Pueden ser públicos o privados, como los que poseen bancos y grandes corporaciones.


Según refirió, en Guatemala, la mayoría de data centers son privados (Tigo, Claro, Kio Networks, Allied Global, varios bancos y Cementos Progreso, entre otros), aunque el país podría aprovechar su ubicación estratégica para atraer inversiones de gigantes tecnológicos y convertirse en un hub regional, similar a una "zona franca tecnológica". Al contar con un data center robusto se podría revender servicios a empresas como Google, Microsoft o Amazon Web Services.


US$730

millones

generó la industria de los Servicios Globales en 2024

Los data center públicos también son conocidos como "Cloud Data Center" o nubes públicas y sus mejores representantes son Amazon Web Services o Google. Tienen características similares a los privados, aunque existen factores legales que limitan la transferencia de datos sensibles.


Los data centers públicos cuentan con certificaciones y garantías que los hacen atractivos, pues ofrecen servicios a costos mucho menores que un data center local propio. Además, su valor radica en que garantizan la continuidad del servicio: no deberían caerse, salvo eventos extremos, y con mecanismos de restauración inmediata.


Empleo de calidad

En cuanto a empleo, los data centers generan menos puestos directos que los BPO, pero exigen talento altamente calificado y bilingüe. Por ejemplo, un ingeniero de un data center puede administrar hasta 1,200 servidores. En este punto, cabe indicar que también necesitan especialistas en seguridad, electricidad e infraestructura.


De acuerdo con García, el principal desafío para el sector es el capital humano, puesto que el país necesita más ingenieros en sistemas, electrónica y mecatrónica, así como mayor dominio del inglés y mejor formación en matemáticas. En su opinión, también se debe garantizar energía suficiente, porque la demanda está creciendo a un ritmo anual del 5%, mejorar la infraestructura e incrementar la certeza jurídica para atraer inversión extranjera.


Actualmente, Guatemala atiende principalmente al mercado estadounidense, aunque también ofrece servicios para América Latina y Europa.


75%

de los servicios se realizan en inglés.

Un sector maduro

Gustavo Mendoza, coordinador del sector Contact Center & BPO de AGEXPORT, afirma que luego de aproximadamente 25 años de operaciones en Guatemala, los sectores de call centers y BPO llegaron a su madurez.


Tras un crecimiento acelerado, la industria está en un punto de inflexión en donde el reto es mantener el liderazgo regional adaptándose a nuevas tendencias, diversificando servicios y formando el talento humano que demanda el mercado global.


Mendoza resaltó la importancia del sector en la economía nacional, principalmente por la generación de empleo formal. "Se caracteriza por ofrecer salarios por encima del mínimo y accesibles a personas con distintos perfiles, especialmente jóvenes. Además, representa un motor de crecimiento con la capacidad de duplicar su tamaño cada tres a cinco años, lo que lo convierte en una oportunidad estratégica para el país", afirmó.


22%

de los servicios se realizan en español.

Según Mendoza, la mayoría de la inversión proviene de Estados Unidos, aunque también existen operaciones vinculadas a Latinoamérica, Europa y Australia. En el país, la mayor concentración está en la Ciudad de Guatemala, pero también hay presencia en Quetzaltenango, Sacatepéquez y San Marcos.


En la actualidad, uno de los principales desafíos del sector es cerrar la brecha anual de entre 15 mil y 20 mil empleos que no logran cubrirse por falta de personal calificado. De acuerdo con Mendoza, para enfrentar este reto y mantener la competitividad, se han impulsado iniciativas como The Finishing School, un programa que tiene más de una década de funcionamiento que busca la capacitación de los colaboradores.


11%

crecee el sector de los servicios globales anualmente

Sector de tercerización de procesos de negocio:

Call center es la empresa u organización que se dedica al servicio al cliente a través de llamadas telefónicas. Puede atender distintos tipos de usuarios.

Business Process Outsourcing (BPO), integrado por servicios de contact center, back office, finanzas, marketing, contabilidad y recursos humanos, entre otros.

Information Technology Outsourcing (ITO), en donde destacan servicios de software, cloud, data centers e infraestructura.

Knowledge Process Outsourcing (KPO) del que forman parte la telemedicina, investigación de mercados, análisis de información, ingeniería y servicios de educación remota, entre otros.

Legal Process Outsourcing (LPO) que se refiere a la subcontratación de servicios y procesos legales para reducir costos a bufetes de abogados y departamentos legales corporativos en procesos de investigación legal, revisión de documentos, redacción de contratos, gestión de propiedad intelectual y apoyo en litigios.

Requerimientos técnicos y perfiles laborales para el sector

Agente de servicio:

Secundaria completa.

Mayoría de edad.

Nivel mínimo de inglés B1-B2 en la escala europea de referencia.

Habilidades básicas de ofimática.

Se valoran competencias blandas como liderazgo, manejo del tiempo y control del estrés.

Programación y Diseño web.

Experiencia de usuario y manejo de lenguajes como HTML, Java, Swift o Python.

Estas áreas representan segmentos de mayor valor agregado, donde la demanda global sigue creciendo.

#Economia

TENDENCIA

abc
abc
abc
abc